IATA habilita el Registro de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) para impulsar la transición energética
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) anunció la puesta en marcha del Registro de Combustible de Aviación Sostenible (SAF), que será gestionado por la recientemente creada Civil Aviation Decarbonization Organization (CADO), con sede en Canadá.
El nuevo registro tiene como objetivo centralizar y estandarizar el seguimiento de las transacciones de combustibles sostenibles para la aviación, permitiendo a aerolíneas, proveedores, organismos reguladores y empresas registrar y verificar sus compras de SAF. De acuerdo con la IATA, esta herramienta es clave para facilitar el desarrollo de un mercado global de SAF y avanzar hacia el objetivo de cero emisiones netas para 2050.
Según detalla la IATA, el registro permitirá a las aerolíneas reclamar los beneficios ambientales de sus adquisiciones de SAF frente a obligaciones regulatorias o compromisos voluntarios de sostenibilidad. También busca evitar la doble contabilización de los beneficios ambientales, gracias a un sistema que registra los atributos de cada transacción de manera inmutable.
Marie Owens Thomsen, vicepresidenta senior de Sostenibilidad y economista jefe de IATA, afirmó que “la descarbonización de la aviación es un esfuerzo conjunto. Al entregar el Registro SAF a CADO, hemos establecido una plataforma crítica para todos los actores”. Agregó que “el Registro no puede producir milagros por sí solo, pero sin él, no se pueden producir milagros”, y llamó a los gobiernos a “reorientar los subsidios a los combustibles fósiles hacia la producción de energías renovables”, siguiendo el ejemplo de los sectores eólico y solar.
La IATA explica que el SAF actualmente es escaso y está disponible solo en algunos puntos del mundo. En este sentido, el registro busca facilitar el acceso conectando aerolíneas y productores sin importar la ubicación geográfica, y también permitirá a los clientes corporativos de las aerolíneas participar en la reducción de emisiones dentro del sector, contribuyendo financieramente a los costos de descarbonización.
El sistema es tecnológicamente neutro y abierto a distintos tipos de materias primas, lo que, según la organización, fomenta una mayor diversidad en la producción de SAF y facilita la armonización regulatoria global. También fue diseñado para ser interoperable con otros registros, con el fin de promover la competencia y los mercados abiertos.
Desarrollado en consulta con más de 30 actores del sector —incluidas aerolíneas, autoridades gubernamentales, fabricantes de aeronaves, productores de combustible y empresas de gestión de viajes corporativos—, el registro se basa en la metodología de contabilidad y reporte de SAF de IATA, que establece un enfoque común independientemente del lugar de la compra.
El registro será de acceso gratuito hasta abril de 2027. Luego, se aplicará un esquema de recuperación de costos para su operación.
La CADO, encargada de la administración del registro, es una organización sin fines de lucro establecida en marzo de 2025 bajo la legislación canadiense, con sede en Montreal. La IATA es su miembro fundador y continúa brindando soporte técnico y operativo.
¿Qué aerolíneas y empresas ya forman parte del registro?
Según detalla IATA en su comunicado, estas fueron las primeras en hacerlo:
- Air Canada
- Airbus
- Airco
- American Airlines
- ANA - All Nippon Airways
- A.P. Moller - Maersk
- Atlas Air
- ATOBA
- Boeing
- Cathay Pacific
- Cieco Energy
- Delta Airlines
- DHL
- EcoCeres
- Emirates
- Etihad
- GE Aerospace
- GRAMM Energy
- International Airlines Group (IAG)
- Infinium
- Japan Airlines
- Jet Zero
- JUNEYAO AIR
- Lanzajet
LATAM Airlines Group - Lufthansa Group
- Malaysia Aviation Group (MAG)
- OMV
- Qatar Airways
- Silk Way West Airlines
- SkyNRG
- SCB Environmental Markets
- Virgin Atlantic
- Virgin Australia
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión