Escasez de aviones y leasing al alza: el mercado de aviones regionales acelera mientras se recupera la oferta
La demanda por vuelos regionales se mantiene en ascenso, de acuerdo con un informe de la firma de análisis y consultoría aeronáutica IBA. Según el reporte, el indicador de ingresos-pasajero kilómetro (RPK) para aeronaves turbohélice y jets regionales registró un crecimiento del 14,4% entre enero de 2024 y enero de 2025, pasando de 22,06 mil millones a 25,45 mil millones.
Asimismo, la oferta medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) aumentó un 10,1% en el mismo período, alcanzando los 30,66 mil millones, reflejando una recuperación sostenida del segmento y mayor confianza del público en este tipo de transporte.
El sector regional encabeza la recuperación de las operaciones aéreas de media y larga distancia tras la pandemia, impulsado por su función de conexión entre redes y su comportamiento típicamente contracíclico, según recoge nuestro medio asociado, AEROIN, del informe.
Durante las restricciones sanitarias globales, los vuelos domésticos y regionales enfrentaron limitaciones menos severas que las rutas internacionales, y los pasajeros tendieron a evitar desplazamientos de largo recorrido en las primeras etapas de reactivación.
Pese al panorama favorable, IBA advirtió que los problemas técnicos en motores de nueva generación afectan la operatividad y disponibilidad de aeronaves. Actualmente, un 23% de los aviones Airbus A220 y Embraer E2 equipados con los motores PW1500G y PW1900G se encuentran fuera de servicio.
Entre las aerolíneas más impactadas se encuentran airBaltic y Air France, con un 21% y 27% de sus flotas A220 inactivas, respectivamente.
El informe señala que, aunque aún se reporta un volumen considerable de aeronaves en tierra, las tasas de almacenamiento muestran una tendencia a la baja, especialmente en el segmento de turbohélices y aviones regionales.
Entre enero de 2024 y enero de 2025, el número de aeronaves almacenadas disminuyó de 977 a 868 unidades, una reducción del 11,2%. No obstante, la disponibilidad real de aeronaves regionales operativas sigue siendo limitada, estimándose en solo un 3% de la flota total, debido a tiempos prolongados en mantenimiento.
El análisis de IBA también refleja un incremento en los valores de mercado y las tasas de arrendamiento, impulsado por la restricción de oferta y la demanda sostenida. En enero de 2025, el A220-300 superaba los US$ 40 millones, un alza del 12,6% respecto a enero de 2021.
El Embraer E195-E2 está valorado en cerca de US$ 38 millones, unos US$ 4 millones más que la variante E190. Las tarifas de leasing para estas aeronaves nuevas se sitúan en torno a los US$ 300.000 mensuales.
La escasez de unidades disponibles y la extensión de contratos de arrendamiento también impulsan el valor de aviones más antiguos. El Embraer E190 con diez años de antigüedad registró un aumento del 17% desde 2021, con un valor estimado actual de US$ 13 millones. Las tarifas de leasing del E175 en condiciones similares alcanzan los US$ 120.000 mensuales.
Puede interesarte
Motores regionales: comportamiento dispar
La evolución del mercado de motores regionales muestra incrementos moderados en los valores, aunque persisten desafíos en los costos de propiedad. El PW1500G presentó una recuperación de valor, aunque su rendimiento continúa afectado por dificultades mecánicas asociadas a la familia GTF, aunque en menor medida que el PW1100G.
En tanto, el PW1524G experimentó un alza del 2% interanual hasta enero de 2025 y una subida acumulada del 24% desde 2019, al pasar de aproximadamente US$ 8 millones a más de US$ 10 millones.
Según IBA, la demanda por motores destinados a la familia Bombardier CRJ, especialmente la variante 8C, sigue sólida, con compromisos de largo plazo por parte de operadores.
En contraste, el motor CF34-8E, preferido para rutas regionales de corto alcance, enfrenta una presión bajista en el mercado secundario, con tasas de leasing mostrando señales de declive.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión